Así lo expresó el secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y vicepresidente de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), Gustavo Granero, durante el debate sobre la Democratización de las Comunicaciones en América Latina, en el marco del Foro Social de las Américas que se realizó en la ciudad de Asunción, el pasado viernes 13 de agosto.
Granero explicó el proceso que culminó con la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina, y la participación de los trabajadores de la comunicación en la lucha por obtener una legislación que reemplazara a la anterior ley de la dictadura militar.
Detalló cómo la nueva Ley posibilitará la democratización de las comunicaciones, a diferencia del esquema monopólico que permitía la antigua norma. “El monopolio de los medios conspiró hasta con las fuentes de trabajo y la información. Esto lo que hizo fue centralizar la información. La gente sabía lo que pasaba en la capital pero no lo que pasaba con su vecino. La democratización de los medios beneficia a que la gente pueda tener otros puntos de vista sobre cualquier situación. Cuando hay más voces hay más democracia”, señaló.
El presidente de la FIP, Jim Boumelha, hizo llegar su palabra por medio de una nota, en la que expresó: “Es un placer transmitir mi saludo de hermandad a través de Gustavo Granero, voz líder de nuestro movimiento global y uno de los vicepresidentes de la Federación Internacional que en la actualidad cuenta con 600 mil afiliados”.
En la carta dirigida a Granero, Boumelha resaltó: “Es importante destacar la enorme contribución que los sindicatos de periodistas y trabajadores de medios en tu región inyectaron al Congreso Mundial de la FIP, realizado hace tan sólo unos meses. En aquel escenario debatimos sobre el futuro de nuestra profesión y de las estructuras sindicales. Sabemos que vivimos tiempos de retos y dificultades para todos. Nos enfrentamos a alrededor de diez mega-conglomerados que dominan la economía mundial de la información. En este panorama, los periodistas y sus sindicatos deben enfrentar nuevas practicas laborales anti sindicales y las gestiones irresponsables del poder corporativo. Entretanto, surgen más convergencias tecnológicas, la fusión de la esfera pública y privada y un mercado mediático que exige que replanteemos nuestras estrategias”.
Por su parte, Celso Schröder, presidente de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) y de la Federación Nacional de Periodistas de Brasil (FENAJ), destacó que “la gente tiene que tratar de comprender qué pasaría si termina el periodismo de función social y sólo nos quedamos en periodismo frívolo”.
“Los periodistas tenemos que promover mecanismos de control y reglamentación de las comunicaciones. Simultáneamente a ese trabajo no se puede dejar de darle voz a los que no tienen acceso a expresarse a través de los medios”, afirmó Schröder.