En el Día Internacional de los Derechos Humanos, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) desea recordar y homenajear a todos los trabajadores de prensa que han luchado por la preservación de esos derechos, para sus compañeros y compañeras, en Argentina y en la región.
Los principios que sostiene la Declaración Universal de las Naciones Unidas se ratifican y amplían en el artículo 14 bis de nuestra Constitución Nacional, que asegura que el trabajo gozará de la protección de las leyes, asegurando condiciones dignas de labor y señalando especialmente el derecho a la “participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección”. De igual manera, garantiza todos los beneficios de la seguridad social, jubilaciones y el derecho al acceso a una vivienda digna.
En ese sentido, esta jornada hace oportuno reiterar la demanda para que el Congreso de la Nación debata y sancione los proyectos de ley que están en espera de su tratamiento para asegurar el cumplimiento de esos derechos.
La consecuencia de los trabajadores de prensa en pos del cumplimiento de todos estos derechos, significó para muchos de ellos la muerte, tortura, detención o exilio, a lo largo de los procesos dictatoriales que en el continente se impusieron sistemáticamente durante casi todo el siglo XX.
Los nuevos vientos que soplan en América Latina que han dejado atrás, en general, los programas neoliberales -permanentes conculadores de los Derechos Humanos-, no impide que éstos continúen siendo violados en muchos lugares de la región.
Al respecto, la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) llama la atención sobre la violación del derecho a la vida y los derechos laborales de los periodistas en la región, de manera primordial en México y Honduras.
En América Latina, a la fecha han sido asesinados treinta y cinco trabajadores y trabajadoras de la comunicación, un tercio de los asesinados en el mundo (Brasil, dos; Colombia, siete; Ecuador, dos; Guatemala, uno; Honduras, nueve; México catorce).
Ello, de la mano de una tendencia creciente a deslegitimar las reales causas de esos crímenes. El argumento comúnmente utilizado por la oficialidad para desvirtuarlos es pretender establecer como móvil de los mismos la “delincuencia ciudadana” -robo- o razones de índole “pasional”.
De igual forma, el respeto por los derechos de los trabajadores y trabajadoras está siendo socavado de manera puntual en Chile, Perú, Colombia, República Dominicana y El Salvador; esto a pesar de lo refrendado por los Estados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos de la Organización de Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos y de manera puntual de la propia Organización Internacional del Trabajo.
Por ello, en este Día Internacional de los Derechos Humanos 2010, dedicado a los defensores de los Derechos Humanos, la FEPALC rinde especial y fraterno homenaje a todos los sindicatos de periodistas de la región que se han constituido en sí mismos en legítimos bastiones en la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la comunicación.
Asimismo, la FEPALC, con su sólido compromiso con la democracia y la solidaridad, exige en este día a los enemigos de la libertad de prensa, respeto irrestricto a los derechos humanos de los periodistas.
Hoy más que nunca, junto a la FEPALC, la FATPREN refrenda lo dicho hace más de 60 años en el foro de Naciones Unidas: el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo. Los centenares de trabajadores de prensa que perdieron sus vidas defendiendo esos ideales, nos obligan a reafirmar el compromiso de luchar por ello cada día.
10-12-2010