1. Precarización laboral:
Los sindicatos de prensa que conforman el bloque regional NEA, integrado por las representaciones sindicales de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa evidenciamos nuestra preocupación porque entendemos que, los gobiernos tanto nacional como provinciales terminan facilitando por acción, inacción u omisión la precarización laboral de los trabajadores de prensa en las empresas.
De este análisis surge por ejemplo trabajo en negro, contratación bajo el régimen de monotributo, falta de blanqueo de horarios reales de trabajo, utilización de figuras de precarización como por ejemplo pasantías, trabajador independiente (free lance), colaborador, el uso excesivo de la figura de aspirantes; pago de haberes inferiores al Salario Mínimo Vital y Móvil; irregularidad en los aportes previsionales y de obra social, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos, la parte patronal obra como agente de retención sin hacer los depósitos respectivos, dejando librado a su suerte al empleado, sin cobertura médica, sin seguros de riesgo de accidentes de trabajo, entre otros. Falta de pago en término, pago fraccionado y no entrega de recibos de sueldo en el mismo acto.
Los trabajadores de prensa del estado no son reconocidos como tales por el empleador y por lo tanto no están amparados por los estatutos profesionales ni los convenios colectivos que rigen la actividad. La tarea profesional es desarrollada bajo condiciones de precarización y salarios fuera de convenios.
2. Condiciones de trabajo:
Del relevamiento realizado en las provincias surge que muchos de los ámbitos donde el trabajador de prensa desarrolla sus actividades, son deplorables, pudiéndose mencionar:
Condiciones edilicias sumamente precarias atentatorias contra aspectos básicos de salubridad e higiene (mobiliario, baños en condiciones, salida de emergencia, etcétera).
Condiciones ambientales inadecuadas.
Material de trabajo insuficiente.
Exponer al trabajador a la obligación de desviar sus magros salarios para compra de herramientas necesarias para el despliegue de su tarea, elementos que deben proveer las empresas, falta de provisión y adecuación de herramientas necesarias, llámese informáticas, de desplazamiento (como móviles), etcétera.
3. Aplicación de convenios
Notorio incumplimiento de los estatutos y convenios colectivos de trabajo que rigen la actividad; siendo más evidente este estado de indefensión en los medios audiovisuales (radio y televisión) y en los portales digitales.
Algunos de los aspectos implícitos son la falta de pago de días feriados trabajados, horas extra, antigüedad, título y todo aquello que hace a la conformación del salario; la falta de pago en tiempo y forma; categorización acomodaticia, acorde a los intereses patronales que no se ajustan a la real tarea que se desempeña. Asimismo es evidente la falta de cumplimiento de los acuerdos paritarios que establecen las escalas salariales respectivas, según la categorización de los Estatutos y CCT vigentes, los cuales no son respetados por la patronal, que inscribe a los trabajadores de prensa bajo cualquier otro convenio que no corresponde a la actividad específica (comercio, administración pública, etcétera).
4. Inspecciones con autoridades laborales
Respecto a las inspecciones de la autoridad laboral competente, es notoria la falta de celeridad en el cumplimiento de este recurso y no se corre vista de los resultados a la representación sindical.
En algunas provincias existe una negativa a dejar participar a los sindicatos como representantes de los trabajadores de prensa en las inspecciones. Esto conlleva a la obtención de datos que no son certeros referidos a la precarización laboral.
Formato de recolección de datos que son generales, tipo lista de chequeo, y no revelan cuestiones que atentan contra el trabajador.
5. Incumbencia laboral
Falta de encuadre correspondiente, conforme a las funciones del trabajador en los convenios. Esto trae aparejado que el trabajador no sea valorizado según el convenio que le corresponde. Las empresas encuadran compulsivamente en diversos convenios sin considerar la incumbencia específica de la actividad.
6. Categorizaciones
Falta de respeto a las normativas que regulan el desempeño laboral, encuadrando al personal erróneamente.
Falta de compensación económica por la polifuncionalidad del trabajo del periodista en todos los soportes, cobra más notoriedad en quienes se desempeñan en medios web. En este sentido realiza diferentes tareas (camarógrafo, redactor, etcétera) en distintas secciones (política, deporte, arte, economía).
7. Pautas oficiales
Falta de aplicación del Estatuto del Periodista Profesional Ley N° 12.908, artículo 64, que establece: “Las dependencias de la administración, reparticiones y autoridades judiciales no podrán disponer publicaciones de ninguna índole, condicionadas a un régimen de tarifas, en diarios, revistas, periódicos y órganos de difusión que utilicen personal comprendido en este estatuto que no hayan cumplido previamente las disposiciones de esta ley, la de jubilaciones y pensiones de periodistas y toda la legislación social que ampara los derechos del periodista profesional. El Poder Ejecutivo Nacional convendrá con los gobiernos provinciales, la aplicación de estas disposiciones, dentro de sus respectivas jurisdicciones”.
A partir de este análisis, en este Tercer Encuentro de Sindicatos de Trabajadores de Prensa del Nordeste Argentino, el bloque Regional de Sindicatos de Trabajadores de Prensa del NEA, integrado por las representaciones sindicales de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, como forma de potenciar la lucha por los derechos largamente postergados, en pos de la dignificación del trabajador de prensa y su familia, impulsando el trabajo mancomunado, sostiene y reclama:
– Vigencia irrestricta de los estatutos que rigen nuestra actividad.
– Aplicación efectiva de los Convenios Colectivos de Trabajo correspondientes.
– No al trabajo en negro y a la precarización laboral.
– Encuadramiento de los trabajadores de prensa bajo las leyes que los amparan.
– Defensa del derecho a la libre expresión y el derecho a la información
– Enfático control e inspección de las autoridades laborales competentes en el ejercicio efectivo del poder de Policía para detectar las irregularidades, inequidades detalladas a fin de contribuir a erradicarlas definitivamente.
En tal sentido, este bloque, en franco crecimiento, se declara en estado de asamblea permanente, alerta y movilización; convoca a todos los trabajadores a sumarse y participar para transitar, desde la unidad, la solidaridad y el diálogo constante, el camino de la defensa de nuestros derechos.
Bloque Regional NEA de Trabajadores de Prensa
Roberto Omar Zorrilla – Secretario General de la Asociación de Periodistas de Corrientes (APC) – Secretario General de la FATPREN
Marina Elisa Almirón – Secretaria General del Sindicato de Prensa de Misiones (SIPREM) – Secretaria Gremial de la FATPREN
Orlando Núñez – Secretario General del Sindicato de Prensa del Chaco (SIPRENCH)
Ricardo Domínguez – Secretario General del Sindicato de Prensa de Formosa (SIPREFOR) – Revisor de Cuentas de la FATPREN
20-09-2013