Encabezada por dirigentes de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), del 9 al 11 de septiembre se realizó una misión en México, en solidaridad con la gravisiman situación que atraviesan los trabajadores de prensa de ese país.
La delegación mantuvo reuniones con periodistas y funcionarios del Gobierno del Distrito Federal y del Estado de Guerrero, para conocer los asuntos que afectan a los periodistas en la región, incluyendo la autocensura, la falta de intervención de los distintos niveles de gobierno y la impunidad de los ataques contra los trabajadores de prensa.
Como parte de la misión, los delegados de la FIP visitaron el estado de Guerrero, una de las regiones más peligrosas del mundo para los periodistas. Escucharon los testimonios de periodistas de las ciudades locales, sobre el miedo y la intimidación bajo la que trabajan diariamente y la preocupante tendencia de autocensura que está ocurriendo en la profesión.
También se reunieron con varios altos funcionarios locales, quienes les hablaron acerca de la positiva labor que se está haciendo para ayudar a los periodistas, incluyendo un programa gubernamental que ofrece apoyo financiero, legal y médico.
Sin embargo, los delegados de la misión expresaron su profunda preocupación por las altas tasas de impunidad de la violencia contra los periodistas que existen en la región, al enterarse de que entre 2000 y 2014 ha habido 114 casos documentados de ataques contra periodistas, incluyendo homicidios, las restricciones y las quejas en contra de su profesionalidad.
“Los ataques y agresiones contra periodistas son ataques contra la democracia”, dijo Celso Schröder, vicepresidente de la FIP y presidente de la FEPALC, agregando que esas misiones sólo se hacen en países con altos índices de riesgo para los periodistas, como es el caso de Irak, Sri Lanka y Somalia. “Estamos en México, ya que es parte de este grupo de países”, dijo. Y agregó: “Los problemas existen en las regiones del interior del país, pero las respuestas a los problemas también están surgiendo allí.”
Después de la misión, los delegados no tienen ninguna duda de que el mayor problema para la profesión periodística en México es la impunidad de los crímenes contra periodistas y trabajadores de los medios.
“No hay casos de periodistas asesinados resueltos. México tiene una tasa de alrededor del 98% de impunidad. Un crimen sin resolver siempre termina en la autocensura. Los periodistas guardan silencio porque temen por su seguridad y la de sus familias”, dijo Zuliana Lainez, secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú.
Durante el transcurso de la misión, la delegación celebró una serie reuniones con funcionarios de la Cámara de Diputados del Distrito Federal, el Senado, la Procuraduría General de la República, el Gobierno del Estado de México, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, la Cámara de Diputados del mismo Estado y el Gobierno de Guerrero.
Después de esas reuniones, las delegaciones han reconocido que existen mecanismos para proteger a los periodistas, sin embargo, creen que son inconexas, insuficientes e ineficientes para la magnitud del problema a nivel nacional.
La misión de la FIP consideró que es necesario acelerar los mecanismos existentes de protección para los periodistas e iniciar una lucha inmediata contra las condiciones precarias en las que la profesión se ejerce en México.
Una vez establecido este marco, las recomendaciones de la misión de la FIP fueron:
– Dirigirse directamente a la Presidencia de la República y demandarle que asuma, a ese nivel de gobierno, la coordinación de los diferentes actores, instrumentos de protección, la investigación y la lucha contra la impunidad de los crímenes y ataques contra periodistas y medios de comunicación.
– Demandar del Estado mexicano, como una clara señal de la voluntad política para resolver esta situación, la asignación de recursos económicos para financiar completamente las instituciones públicas y los mecanismos de protección para los periodistas y trabajadores de los medios.
– Llamar a promover una campaña nacional de sensibilización para que la sociedad entienda el trabajo de los periodistas y el periodismo como un bien público esencial y un baluarte fundamental de la democracia. Esta campaña debe ser promovida por los mecanismos de protección de la Oficina del Procurador General, el Sindicato Nacional de Redactores de Prensa (SNRP) y otras organizaciones que defienden y promueven la libertad de expresión.
– Instar a los empresarios de los medios para asumir la responsabilidad de garantizar la protección, los salarios y las condiciones de trabajo para los periodistas.
La misión llamó a las autoridades mexicanas a transmitir la voluntad de luchar contra la impunidad, señalando que deben resolver con urgencia al menos un caso de asesinato periodista para mostrar su compromiso con la lucha contra la impunidad.
La delegación estuvo integrada por: Celso Schröder (Brasil), vicepresidente de la FIP y presidente de la FEPALC, Wolfgang Mayer (Alemania), Tesorero de la FIP, Zuliana Lainez (Perú), secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, Luis Menéndez (España), Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y compañeros de la Unión Nacional de Redactores de la Prensa de México (SNRP).
15-09-2014