FATPREN
  • Novedades
  • Convenios y Estatutos
    • Convenios y Estatutos
    • Convenios Colectivos Regionales
    • Estatutos de los Sindicatos de Base
    • Salarios
    • Legislación
  • Capacitaciones
  • Secretarías
  • Aportes convencionales
No Result
View All Result
  • Novedades
  • Convenios y Estatutos
    • Convenios y Estatutos
    • Convenios Colectivos Regionales
    • Estatutos de los Sindicatos de Base
    • Salarios
    • Legislación
  • Capacitaciones
  • Secretarías
  • Aportes convencionales
No Result
View All Result
FATPREN
No Result
View All Result

Informe de la FIP señala que en 2014 fueron asesinados 13 periodistas más que el año anterior

in Noticias
6 enero, 2015

FIPLa Federación Internacional de Periodistas (FIP) informó que 118 periodistas y diversos trabajadores de medios de comunicación han muerto en 2014 debido a choques violentos mientras se hallaban trabajando, lo que supone un aumento de 13 asesinatos con respecto al año anterior. Además, otros 17 periodistas perecieron en accidentes de tráfico o como consecuencia de desastres naturales durante misiones profesionales.

Según la vigésima cuarta lista anual de la FIP, Asia Pacífico ha registrado el mayor número de muertes, con un total de 35, lo que la convierte en la región más peligrosa del mundo por segundo año consecutivo para los trabajadores del sector periodístico. Oriente Medio ocupa la segunda posición con 31 fallecidos, seguido del continente americano, que ha contabilizado un total de 26. África se sitúa en cuarto lugar con 17 asesinatos y Europa cierra el listado con 9 muertes violentas.

La FIP ha declarado que las actuales guerras en Siria, Irak y Ucrania, además de las violentas insurgencias en Pakistán y Afganistán, son la causa de muchas de estas muertes. Pakistán encabeza el listado de los países más peligrosos del mundo con 14 reporteros muertos seguido de Siria, donde 12 periodistas perdieron la vida debido a actos violentos. Afganistán y Palestina registraron 9 fallecimientos cada uno y Ucrania e Irak, 8.

La Federación ha advertido asimismo de que estas nuevas cifras son un recordatorio de la gravedad de la crisis de seguridad que viven los medios de comunicación e intensifica su apelación a los gobiernos para que hagan de la protección de los periodistas su mayor prioridad. Cita como ejemplos las brutales decapitaciones públicas como las de los reporteros autónomos británicos James Foley y Steven Sotloff a manos de militantes del autoproclamado Estado Islámico, que representan un giro en la actitud de los gobiernos hacia la protección de los medios de comunicación.

“Es momento de actuar frente a estas amenazas sin precedente ejercidas contra los periodistas, que están siendo víctimas no sólo para restringir la libre circulación de información, sino cada vez más para asegurarse enormes rescates y concesiones políticas mediante el puro y simple uso de la violencia”, aseguró el presidente de la FIP, Jim Boumelha. “Como resultado, muchas organizaciones de medios de comunicación dudan a la hora de enviar reporteros a las zonas de conflicto por motivos de seguridad, incluso de utilizar el material recopilado por periodistas autónomos. Fracasar en la mejora de la seguridad de los medios de comunicación perjudicaría gravemente la cobertura de conflictos, que se empobrecería debido a la ausencia de testigos independientes”, agregó.

Además, la FIP ha señalado que otra causa de asesinato de los periodistas en 2014 han sido los temerarios ataques a estos trabajadores y a sus oficinas de trabajo en lugares en conflicto como Ucrania o la Franja de Gaza.

Entretanto, el implacable régimen del terror y la violencia del crimen organizado continúa haciendo estragos en el periodismo de América Latina, especialmente en Honduras y México, donde muchos periodistas pagan con su vida por informar sobre sucesos tales como la corrupción o el tráfico de drogas.

Esta es la conclusión que la FIP extrajo de su misión en septiembre al estado de Guerrero, una de las áreas más violentas de México, con el propósito de alertar a las autoridades de la necesidad de una acción drástica para proteger a los periodistas locales.

“Los niveles de violencia ejercida contra los periodistas siguen siendo inaceptablemente altos en algunos países donde estos trabajadores corren un riesgo mortal en el ejercicio diario de su profesión”, declaró a su vez la secretaria general de la FIP, Beth Costa. Y añadió que “por desgracia, muchos han pagado con sus vidas la espiral de violencia que está sepultando los medios de comunicación y que está siendo a su vez avivada por el clima de impunidad”.

En 2014, la FIP ha intensificado las labores de seguridad, incluyendo programas de entrenamiento para periodistas de países de alto riesgo, como la región de Kurdistán (Irak), Afganistán o Pakistán. También ha colaborado con el Consejo de Europa para establecer una plataforma de seguridad online para reporteros y está probando las últimas herramientas de seguridad para mantener el contacto permanente con periodistas en misiones de alto riesgo.

Las estadísticas de periodistas y trabajadores de medios de comunicación asesinados en 2014 son las siguientes:

Al 31 de diciembre de 2014, la FIP ha registrado los siguientes casos de fallecimiento:

Víctimas de ataques con bombas e incidentes de fuego cruzado: 118
Muertes relacionadas con accidentes y desastres naturales: 17
Número total de muertes: 135

Los países que han registrado mayor número de muertes son los que siguen:

Pakistán: 14
Siria: 12
Afganistán: 9
Palestina: 9
Irak: 8
Ucrania: 8
Honduras: 6
México: 5

 

06-01-2015

Share436Tweet273Send

Related Posts

Gran conquista: se le otorgó la personería gremial al Sipreba
Gremial

Gran conquista: se le otorgó la personería gremial al Sipreba

23 enero, 2023
Olavarría: Repudio a la represión contra trabajadores de prensa
Noticias

Olavarría: Repudio a la represión contra trabajadores de prensa

3 enero, 2023
La FATPREN convoca a Congreso Nacional Extraordinario
Noticias

La FATPREN convoca a Congreso Nacional Extraordinario

18 octubre, 2022
Next Post

Santiago del Estero: Habilitan camping y pileta del Círculo de la Prensa

Twitter Youtube Instagram

© Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)
Solis 1158 – (C1078AAX) 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Prensa: infoprensa@fatpren.org.ar
Página Web: contacto@fatpren.org.ar
Cobranzas: cobranzas@fatpren.org.ar
Legales: legales@fatpren.org.ar

Miembro de la Federación de Periodistas de
América Latina y el Caribe (FEPALC)

 

Afiliada a la Federación Internacional de Periodistas (FIP)

Afiliada a la Confederación General del Trabajo (CGT)

© Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)
Solis 1158 – (C1078AAX) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Prensa: infoprensa@fatpren.org.ar
Página Web: contacto@fatpren.org.ar
Cobranzas: cobranzas@fatpren.org.ar
Legales: legales@fatpren.org.ar
Secretaría (Irene): info@prensafatpren.com.ar.

Miembro de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC)

 

Afiliada a la Federación Internacional de Periodistas (FIP)

Afiliada a la Confederación General del Trabajo (CGT)

2021 – Sitio creado por Limón Rojo

No Result
View All Result
  • Novedades
  • Convenios y Estatutos
    • Convenios y Estatutos
    • Convenios Colectivos Regionales
    • Estatutos de los Sindicatos de Base
    • Salarios
    • Legislación
  • Capacitaciones
  • Secretarías
  • Aportes convencionales

© 2021 - Sitio creado por Limón Rojo