El viernes 27 se realizó, en la sede de la Asociación de Periodistas de Corrientes (APC), la presentación del libro “Diez ironías de la libertad de expresión”, una publicación del Colectivo de Trabajadores/as de Prensa (CTP). Se contó con la presencia de dos de sus autores, quienes dialogaron con colegas y visitaron radios para contar la obra colectiva y la problemática del sector.
Los periodistas Tomás Eliaschev y Mariano Suarez, autores del trabajo colectivo, llegaron hasta Corrientes, invitados por la APC y la FATPREN, para contar a cerca de estos diez ensayos periodísticos abordados en la primera edición literaria del sector, que representa a trabajadores de Buenos Aires, La Plata y Zona Sur del conurbano bonaerense.
En contacto con los colegas presentes en el momento de presentación en sociedad, dialogaron los invitados acerca del trabajo, intercambiando situaciones en Corrientes y Buenos Aires. Y más tarde, acompañados por el Secretario General de la FATPREN, Roberto Zorrilla, y el Secretario General de la APC, Atilio Ramírez, visitaron algunas emisoras. Allí fueron muy bien recibidos por los trabajadores de Radio Continental y FM Sudamericana.
En la visita a los medios, abordaron la temática de la obra, y respondieron preguntas acerca de la libertad de expresión en el país y el trabajo cotidiano de los periodistas. Tratando temas por ejemplo, cuál es la libertad de expresión de los periodistas que trabajan en medios que pertenecen a poderosos holdings empresarios. Qué tensiones, contradicciones y luchas se dan dentro de cada redacción en torno a la construcción del discurso de cada medio. Entre otros temas que terminaron siendo los detonantes de los diez ensayos redactados por trabajadores y trabajadoras de medios privados, públicos y autogestivos, que llevan a reflexionar sobre nuestra profesión.
El libro, se trata de la primera experiencia editorial del Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (CTP), una organización gremial que nació en 2007 y se expandió dos años más tarde al calor del conflicto por el cierre del diario Crítica de la Argentina. Se conformó en la zona capital de la provincia de Buenos Aires (La Plata, Berisso y Ensenada), y en la zona sur del Gran Buenos Aires.
Cabe mencionar que la agrupación estuvo presente en diversos conflictos desde el momento de su conformación e impulsó con otros compañeros/as del gremio, una batalla judicial que demostró en 2013 y 2014 el fraude electoral y el agotamiento de la experiencia de la UTPBA. Esa pelea por la libertad y la democracia sindical sentó las bases para la conformación de un nuevo sindicato de prensa en la Ciudad de Buenos Aires.