La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) participó de la reunión plenaria de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, y la Comisión de Derechos y Garantías del Senado de la Nación, para tratar la situación actual del sector gráfico de la República Argentina.
Ante la pretensión de las cámaras empresariales ADIRA y AFERA de que sancionen una nueva Ley de Protección de los Medios Gráficos, el Secretario General de la FATPREN, Roberto Zorrilla expresó frente a los representantes legislativos el nivel altísimo de precarización laboral y persecución gremial que viven las y los trabajadores de prensa en la actualidad.
En tanto, los empresarios señalan la necesidad de que los medios gráficos sean categorizados como Bienes Culturales y que el gobierno nacional garantice herramientas para que la industria gráfica no caiga del mercado, como por ejemplo exigen la reducción a cero de la alícuota de las contribuciones patronales, duplicar la pauta oficial, beneficios en bienes de capital, entre otras. Se tratan de diferentes medidas en beneficio de los patrones y en contra de las y los trabajadores.
Sin embargo, diversos empresarios fueron favorecidos por el gobierno anterior con pautas millonarias y hoy en día muchos de esos medios de comunicación fueron abandonados, sin pagar los salarios correspondientes; o bien, algunos continúan contratando por fuera de la ley. Sumado a ello, las y los trabajadores de prensa tienen “sueldos miserables”, por fuera de los Convenios Colectivos de Trabajo, jornadas laborales extensas, y hasta son perseguidos por ser activistas gremiales.
Por caso, Zorrilla citó algunos ejemplos de ex legisladores nacionales, candidatos presidenciales y hasta el mismo presidente de ADIRA, quienes se beneficiaron con pauta oficial, no cumplen con sus trabajadores, pretenden reducir el plantel de empleados y hoy reclaman mucho más dinero del Estado. “Es increíble ver como el Presidente de ADIRA dice que no le cierran los números cuando en su diario donde no tiene un plantel grande de trabajadores, no paga el convenio como le corresponde. En los últimos 3 años recibió más de $2.500.000 en concepto de pauta oficial de Nación. Otro caso es el del ex candidato Presidencial, Horacio Massaccesi quien hoy presenta a su empresa como quebrada, cuando fue beneficiado con casi $3.000.000 de publicidad de mediados de 2012 a 2015. Y otro vergonzoso caso es el del ex diputado nacional correntino, José Rodolfo Martínez Llano, quien posee tres diarios, La Voz del Chaco, Formosa y El Libertador, este último de la ciudad de Corrientes. En ninguna de las tres provincias cumple con los CCT, tiene a su personal precarizado, personal en negro y recibió en los últimos 3 años la friolera suma de $9.500.000 en concepto de pauta oficial”, detalló Zorrilla.
“Después de lo que plantearon los empresarios que es mayor libertad impositiva y mayor cantidad de dinero de pauta publicitaria, ellos la quieren ganar toda y nos quieren bajar a los recursos humanos, que somos nosotros”, afirmó el Secretario General de la FATPREN. Al tiempo que sostuvo: “los empresarios hablan de libertad de expresión cuando en realidad, los que tenemos la libertad de expresión, los que entrevistamos cada vez que hay una marcha, cada vez que hay un movimiento social que es reprimido y que es golpeado, somos los periodistas que también somos golpeados, baleados, amenazados, y también somos asesinados. Pero estamos callados y no tenemos libertad de expresión porque no nos dan ese lugar”. (Ver video haciendo click aqui)
Cabe destacar que sin libertad sindical no existe la libertad de expresión. Muchas veces sucede que las y los trabajadores de prensa “no tenemos el espacio para expresar nuestros reclamos y somos perseguidos, maltratados, hasta censurados” por los propietarios de los medios, quienes pretenden mayores beneficios a costas de las y los laburantes.
Además, Zorrilla manifestó la necesidad de garantizar la aplicación de las leyes ya existentes, principalmente el Estatuto del Periodista Profesional (Ley 12.908). Y también solicitó al Senado de la Nación que implementen una reglamentación al artículo 64º, de dicho Estatuto, el cual expresa que “las dependencias de la administración, reparticiones y autoridades judiciales no podrán disponer publicaciones de ninguna índole, condicionadas a un régimen de tarifas, en diarios, revistas, periódicos y órganos de difusión que utilicen personal comprendido en este estatuto que no hayan cumplido previamente las disposición de esta ley, la de jubilaciones y pensiones de periodistas y toda la legislación social que ampara los derechos del periodista profesional”.
También estuvo presente el Secretario General de la Federación del NOA de Canillitas, Juan Alvarez.