El pasado lunes 11 de julio, se realizó la Audiencia Pública en San Miguel de Tucumán de la zona Norte, organizada por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, a la que fue invitada la Secretaria General del Sindicato de Prensa y Comunicación Social de San Juan, Liliana Oviedo.
En el encuentro, la titular del organismo, Cyntia Ottaviano, se refirió al ataque a Radio América y el diario Tiempo Argentino: “Hay que seguir repudiando, una vez más, a esas patotas que entran de madrugada, que golpean no sólo a los trabajadores, sino que rompen las redacciones porque esos son los verdaderos usurpadores. Los trabajadores y trabajadoras no somos usurpadores, en todo caso, hemos sido históricamente usurpados. Nosotros somos garantes del derecho humano a la comunicación. También lo es el Estado, por eso hay que seguir reclamando para que cumpla con su deber. No podemos retroceder”.
Desde el colectivo de comunicación popular de Jujuy, Wayruro, reclamaron: “Tristemente vemos detenida la continuidad de proyectos comunicacionales, sentimos que somos testigos de la falta de políticas para nuestro sector, así como la inmovilidad de los que por ley existen”.
Por su parte, integrantes de Santiago del Video remarcaron: !Los 17 puntos presentados recientemente por la Comisión Redactora repiten el concepto de la competencia y es una de nuestras principales preocupaciones porque para los productores culturales del interior competir es complicado sobre todo para conseguir financiamiento!.
Desde el Sindicato de Prensa y Comunicación Social de San Juan reclamaron por la implementación del derecho a rectificación o respuesta. “No atenta contra el derecho a la información”, aseguraron y agregaron que “la información no es exclusiva de los periodistas y de los medios, tiene un alcance universal”.
“Los niños, niñas y adolescentes hoy en día no están representados y necesitan ser escuchados”, enfatizó una periodista oriunda de Catamarca, del Diario El Ancasti, la Revista Express, Voz en Onda Revista on line sobre niñez y adolescencia e integrante de la Red de Periodistas Enredados.
Integrantes de las comunidades Wichi y Magali de Chaco reflexionaron: “Sin la comunicación no somos nada. Con la comunicación podemos comunicar, difundir, visibilizar muchas cosas, lo que sucede en el pueblo, en la comunidad. El pueblo también tiene el derecho a la comunicación”.
“El día de la independencia no hubo intérpretes en lengua de señas y es nuestro derecho tener intérpretes”, fue el duro reclamo de asociaciones de sordos y escuelas especiales de Chaco, Formosa y Tucumán.
El representante de la Mesa Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Nacional Audiovisual, Guillermo Tello, aseguró: “Es muy importante la sostenibilidad de la Televisión Digital Abierta (TDA)”. También recalcó: “Saludamos la labor de la Defensoría y de Cynthia Ottaviano, que ha tenido un protagonismo muy grande en el derecho de la defensa de las audiencias y también aportando su ayuda siempre a autores y productores”.
“No hay posibilidad de concebir proyectos de comunicación comunitaria sin el rol del Estado con el acompañamiento y el apoyo a las diversas voces, identidades, colores y culturas”, expresaron integrantes de FM Raco de Tucumán.
La comunidad indígena Las Capillas de FM 89.9 Runasimi – Qullamarka de Salta reclamó: “Esta Ley debe reconocer el derecho de las comunidades indígenas a tener medios propios. Bregamos para que se sigan dando pasos en pos de una pluralidad de voces y visibilizarían de realidades y cosmovisiones de los pueblos. Consideramos que los pueblos originarios tenemos derecho a comunicarnos, queremos ser protagonistas. Para la Defensoría fue una revolución de la Comunicación esta Audiencia Pública en la Cuna de la Independencia. Nuestra institución trabaja en conjunto con la Defensoría en capacitaciones con los trabajadores de prensa y siempre abiertas con organizaciones hermanas, seguiremos en este mismo camino por una comunicación para todos plural, diversa para nuestro querido país.