La empresaria Patricia Querejeta, propietaria del diario Noticias de la Costa de la capital rionegrina, ninguneó la decisión de la Secretaría de Trabajo provincial y comenzó a despedir a trabajadores con indemnizaciones precarias.
La cartera laboral había rechazado el pasado miércoles 24 la intención de Querejeta de desvincular compañeros con indemnizaciones al 50 por ciento, calculadas a partir de la Ley de Contrato de Trabajo (Ley Nº 24.013, Art. 247).
Por consiguiente, y gracias a la lucha gremial, quedó de manifiesto que si la voluntad de la empresaria era achicar su planta de personal, debía hacerlo con el 100 por ciento de la indemnización calculada a partir de los convenios colectivos vigentes.
Nada le importó y varios compañeros fueron notificados en sus domicilios del despido sin causa y de las indemnizaciones muy lejanas al valor real.
El Sindicato de Trabajadores de Prensa de Viedma repudia este accionar, que viola los derechos consagrados por los trabajadores, y exige, en primer lugar, la reincorporación de los compañeros despedidos o, caso contrario, el pago completo y de una sola vez de la desvinculación forzosa.
Advierte además, de las maniobras de las empresas La Costa y Laena a fin de pisotear los derechos de los trabajadores, incluso, como es el caso, desoyendo una resolución de la máxima autoridad de Trabajo de la Provincia.
El sindicato denuncia además, las intenciones que esta empresaria tiene para con los trabajadores que continúan vinculados a la empresa, tendientes a la flexibilización laboral y a la “multitarea” como forma de suplir los compañeros que ya no forman parte de la planta de empleados.
La entidad gremial se declara en estado de alerta y movilización, y convoca a la comunidad al repudio generalizado.
La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) demanda a las autoridades laborales que garanticen el cumplimiento de las leyes vigentes y denuncia la sistemática violación de las mismas por parte de los propietarios de medios de comunicación en todo el país, mientras la cámara empresaria (ADIRA) se niega en la negociación paritaria a tratar un aumento salarial que recomponga el poder adquisitivo de los salarios del sector.