El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) -filial de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)- dio a conocer el programa de los cursos que realizará en los meses de octubre y noviembre.
Los talleres cuentan con el apoyo oficial de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (BA) y se dictarán en la sede gremial, ubicada en México 441, 2º D, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para confirmar inscripción o pedir más información, escribir a contacto@sipreba.org
El detalle de las actividades es el siguiente:
– Periodismo y Narración: la realidad contada.
Tallerista: Victoria De Masi. Periodista de Clarín. Días: miércoles 4, 11, 18 y 25 de octubre; 1 y 8 de noviembre. Horario: 19.30 a 21.30.
Contenido:
La crónica busca contar historias con recursos literarios. Es un género periodístico amplio y en constante mutación. Narrar un hecho dispara varias preguntas: ¿Qué es noticia para el periodismo literario? ¿Todo suceso puede contarse en clave de crónica? ¿Dónde debe (o puede) pararse el narrador? ¿Cuáles son las herramientas que ofrece la literatura? También surgen inquietudes “prácticas”: cómo armar un sumario, por dónde empezar la investigación periodística, cuáles son los caminos para chequear datos y de qué manera es posible resolver las dificultades que aparecen durante el proceso de escritura. El curso Periodismo y Narración propone un acercamiento al género. Serán seis encuentros en los que analizaremos textos y haremos ejercicios. Cada inscripto tendrá un cuadernillo con el material de lectura.
– Periodismo y extractivismo. Pueblos indígenas, campesinos y asambleas socioambientales.
Tallerista: Darío Aranda. Periodista. Diario Página12, periódico MU (cooperativa de comunicación La Vaca), y colaborador de las radios Fm Kalewche (Esquel), la Cooperativa La Brújula (Rosario) y el programa Los Ludditas (FM La Tribu). Escribe sobre extractivismo, pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales. Días: miércoles 4, 11, 18 y 25 de octubre. Horario: de 17 a 19.
Contenido:
Casos de estudio (petróleo, megaminería y agronegocio). Definiciones de cada actividad y análisis de la construcción mediática de las mismas. Paradigmas de desarrollo y alternativas. El rol de la ciencia, la universidad, empresas y gobiernos. El rol de los medios y de los trabajadores de prensa. Actores (indígenas, campesinos, asambleas) y la mediatización de sus luchas. La prensa comercial y los medios comunitarios, alternativos y cooperativos. La noticia desde el territorio o desde el escritorio. Formas de contar y diversificación de fuentes. El rol del Poder Judicial y los derechos negados. El Pueblo Mapuche y la prensa (y los periodistas) que piden represión.
– Presupuesto 2018. Radiografía de un programa político, económico y social.
Docente: Ismael Bermúdez. Días: Jueves 5, 12, 19 y 26 de octubre y 3 de noviembre. Horario: de 14 a 15.30.
Contenido:
¿Qué es el Presupuesto? ¿Qué es lo que está en juego? Magnitud del Presupuesto. Evolución reciente. Niveles de ingresos, de dónde provienen. Cómo y en qué se gasta. Salarios y la Seguridad Social. Salarios, jubilaciones y prestaciones sociales. Pago de juicios previsionales. La cuenta Ahorro-Inversión. El Programa Financiero. Auxilio Banco Central. Déficit cuasi-fiscal. La distribución de los fondos. Qué son los “gastos tributarios”: exenciones y reducciones impositivas. Coparticipación federal. El rol del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS. La deuda. El resultado fiscal Primario y Financiero. Financiamiento. Peso de la carga financiera. El endeudamiento. Evolución, Magnitud. El Fondo del Conurbano y la devolución del 15 % de la coparticipación a las Provincias.
Las clases son abiertas para afiliados y no afiliados (gratuitas para los afiliados).