El miércoles 17 de marzo tuvo lugar la segunda audiencia por la negociación de la paritaria del Convenio Colectivo de Trabajo N° 541/08, que integra a gran parte de lxs trabajadorxs de prensa escrita de todo el país, con la participación de los representantes de la FATPREN, ADIRA y el Ministerio de Trabajo.
La parte empresaria presentó una “propuesta” de aumento para el primer trimestre del 5 %. Este planteo fue rechazado de plano por nuestra representación gremial porque no sólo se encuentra muy lejos de recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años, sino incluso que no alcanza a cubrir el aumento del costo de vida en los primeros meses de este año. Sólo entre enero y febrero, la carestía se ubica prácticamente en un 10 % según el Indec. Una nueva audiencia quedó fijada para la semana próxima.
El día posterior a la reunión paritaria, el jueves 18 de marzo, la conducción de la FATPREN realizó un plenario de secretarios generales y gremiales de sindicatos adheridos de todo el país que analizó el estado de situación de la negociación y los pasos a seguir. La oferta empresarial es irrisoria en tanto que los grandes medios se vieron beneficiados el año pasado con pauta oficial y otros instrumentos como los ATP. Además, miembros de la cámara empresaria ADIRA vienen avanzando en acuerdos con plataformas como Google, que implicarán un mejor posicionamiento de su marca y mayores ingresos (al tiempo que fomenta una mayor concentración informativa y afecta la pluralidad de voces).
Como contracara, a pesar del carácter esencial durante la pandemia, los salarios de la actividad en categorías como cronista y redactor no cubren la canasta básica. Al reclamo salarial general, a su vez, se suma el conflicto por el pago de la zona desfavorable en Neuquén, Río Negro y La Pampa, que la semana pasada tuvo una medida de fuerza contundente en los medios de esas provincias.
Ante esta situación, la FATPREN y los sindicatos de prensa de todo el país ratificamos nuestro planteo de que ningún salario de prensa puede estar por debajo de la canasta familiar y resolvimos iniciar un proceso de asambleas en las redacciones para informar el estado de la negociación y comenzar a preparar acciones en caso de continuar con una propuesta salarial insuficiente por parte de las empresas.
