El Día Nacional de la Memoria por La Verdad y la Justicia es la fecha en que se conmemoran los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura cívico-militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado, Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina, buscando mantener vivos la reflexión y la memoria social.
El Sindicato de Prensa y Comunicación Social de San Juan trabaja permanentemente en estos temas y en ese contexto recibió el 9 de febrero del 2010 al periodista francés Philippe Broussard, trabajador histórico del semanario L’Express y del diario Le Monde, y autor del libro La Desaparecida de San Juan tras una investigación que arrancó en el año 2000, cuando llegó especialmente para eso a la Argentina. El libro reconstruye la vida de Marie-Anne Erize, militante de la organización Montoneros a través de los testimonios de quienes la conocieron. La joven modelo desarrollaba una importante tarea social en nuestra provincia y terminó sus días siendo víctima de los genocidas aquí en San Juan.
En aquella oportunidad el periodista internacional estuvo acompañado con organismos de Derechos humanos, agrupación HIJOS y Madres de Plaza de Mayo, y el acontecimiento marcó un hito porque por primera vez se hablaba en una conferencia de desaparecidos y presos políticos en la dictadura militar. Así se abogaba por los juicios de Lesa Humanidad que permitieron conocer testimonios desgarradores de quienes pudieron salir vivos de la llamada época de plomo. Los relatos eran impactantes y uno de los recordados fue el del periodista que fue preso político Chango Illanes. Y tenemos memoria como para recordar que mientras transcurrían las audiencias fue amenazado en el baño de la fiscalía Claudio Leiva, uno de los periodistas que hacía la cobertura para el Diario de Cuyo.
El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.
Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y un terrorismo de Estado que funcionó para el gobierno militar de facto como médula y ánimo social del Estado argentino. Esta modalidad de gobierno de facto y su respectivo modus operandi, a su vez formaban parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.
Por esto y por todo lo sucedido hoy más que nunca reiteramos nuestro compromiso. Memoria, Verdad y Justicia.
Comisión Directiva Sindicato de Prensa y Comunicación