Lxs trabajadorxs de prensa organizados en los sindicatos de base de todo el país -adheridos a la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)- se manifestaron este miércoles 19 en el marco de la jornada nacional de lucha para exigir a los empresarios de medios que no haya ningún salario por debajo de la linea de pobreza.
En una nueva acción para visibilizar el reclamo por los derechos y el poder adquisitivo, se elaboraron más de 30 tapas de los principales diarios de todo el país con una edición extraordinaria de sus trabajadores. También se realizaron ceses de actividades, asambleas, ruidazos, radios abiertas y hubo cientos de manifestaciones a través de las redes sociales mostrando el salario de miseria que cobran las y los trabajadores de prensa.
A pesar de haber sido esenciales durante la pandemia, actualmente un salario básico del personal de los medios de comunicación ronda los 90.000, lo cual se encuentran por debajo de la canasta básica.

El Sindicato de Prensa de La Pampa Zona Sur realizó una jornada de paro, asamblea en la Plaza San Martín y se manifestó en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno donde el gobernador Sergio Ziliotto realizaba una conferencia de prensa anunciando medidas del Banco de La Pampa.
“El personal de prensa que tiene 30 años de antigüedad no supera un sueldo de 100 mil pesos por convenio”, expresaron. Y contaron que al final de la conferencia de prensa del gobernador, hicieron uso de la palabra para marcar que los trabajadores y trabajadoras del sector perdimos 50% del poder adquisitivo durante los cuatro años del macrismo y, durante los años del actual gobierno, lejos de recuperarlo, seguimos perdiendo ante la inflación.
Por su parte, lxs trabajadorxs de los diarios La Mañana de Neuquén y el Río Negro pararon y se movilizaron en la ciudad capital. Desde el Sindicato de Prensa de Neuquén afirmaron que en “no queremos cobrar #salariosdemiseria” por ello “es que pedimos #AumentoSalarialYa y nos sumamos al #paronacionaldeprensa lanzado por Fatpren. Juntos en la calle porque #LucharGarpa”. A su vez, agradecieron el apoyo de ATE Neuquén y exigieron “aumento salarial acorde a la canasta básica total y suba del ítem la Zona Patagónica”.





En tanto, en la provincia de Córdoba hubo una importante adhesión al paro provincial promovido por el Circulo sindical de la prensa y comunicación (Cispren). Según informó el gremio serrano, “las empresas periodísticas de Córdoba acusaron el golpe y solicitaron la conciliación obligatoria en el Ministerio de Trabajo. La medida de fuerza se realizó con un importante acatamiento hasta el mediodía de hoy cuando esta entidad gremial fue notificada de la decisión y las y los trabajadores se fueron reincorporando a sus tareas paulatinamente acorde a lo que indica la ley”.
Asimismo, el Cispren ratifica su pedido del 50% de aumento salarial para este semestre así como la predisposición para seguir negociando en el ámbito correspondiente, el del Ministerio de Trabajo de la Nación. En ese sentido, agregaron: “denunciamos una vez más a las empresas por su mala fe negocial al no comparecer en la última audiencia de la negociación paritaria y denunciamos a La Voz del Interior por sus prácticas antisindicales repudiando las constantes actitudes de amedrentamiento hacia las y los trabajadores de esa empresa”.

Desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) resaltaron que “como parte de la jornada nacional de lucha convocada por Fatpren, junto a todas nuestras asambleas y desde las tapas de Infobae, Clarín, Popular, La Nación, Página 12, Olé, Perfil. Cronista y Ámbito, reclamamos estar en las paritarias”. Sumaron sus reclamos en las tapas de los principales diarios bajo el lema de recomposición salarial urgente y de #SiprebaEnParitarias. A su vez se realizó una choriceada en la puerta del Diario Popular con la participación de la secretaria general de FATPREN, Carla Gaudensi.
También se manifestaron lxs compañerxs del Sindicato de Prensa Bonaerense (Siprebo) en la ciudad de La Plata; en la provincia de Santa Fe hicieron sentir el reclamo, al igual que en Bariloche, Esquel, Viedma, Comodoro, Entre Ríos, San Juan y Formosa, entre otros puntos.



