La emergencia salarial y el conflicto paritario que enfrentan les trabajadores de prensa encuadrades en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 541/08 no se limita a este sector y a los distritos donde se aplica, sino que alcanza a la prensa de todo el país y a gran parte de las ramas de la actividad. Una de las provincias que se rige por otros convenios colectivos es la de Córdoba y para conocer cuál es la situación particular en ese ámbito entrevistamos a la Secretaria General del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) y Secretaria de Organización de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), María Ana Mandakovic.
¿Cómo se viene desarrollando el conflicto paritario en el área de influencia del sindicato?
Venimos haciendo asambleas y plenarios en todos los medios y, además, en la puerta de los medios grandes, como por ejemplo Canal 12, porque lo que estamos constatando es que los compañeros están más que decididos a reclamar un salario justo para la actividad, un salario digno, que nada tiene que ver con la propuesta salarial que plantean las empresas.
Nosotros estamos en el debate de la discusión de una mesa para poder rever lo que cerramos en la paritaria 22/23 que, si bien habíamos cerrado un porcentaje en Córdoba capital de más del 96 %, está resultando insuficiente ya que en el mes de febrero y en el mes de marzo vamos a perder en relación al proceso inflacionario. La inflación interanual supera el 100 % y nuestro acuerdo paritario firmado no supera esos porcentajes.
Tenemos la convicción de seguir reclamando lo que creemos que quedó pendiente de la paritaria 22/23, ante lo cual la respuestas de las empresas fue un rotundo no, no quieren reabrir esa paritaria y que nos ofrecen adelantar la paritaria 23/24 con una propuesta que realmente generó mucho enojo y malestar en los trabajadores y trabajadoras. La propuesta terminaba siendo del 22 % para el cuatrimestre: un 10 % en abril y un 12 % en julio, que haría que ese 22 % lo terminaríamos cobrando recién en agosto, con un bono de 4.500 pesos por única vez para suplir la pérdida de la paritaria 22/23.
Eso causó mucho malestar en las asambleas, por lo tanto el martes 28 de marzo hicimos un plenario en la puerta de Canal 12, además de inspecciones en los medios porque estamos corroborando que aumentan los monotributos, los trabajadores precarizados, trabajadores tercerizados, con lo difícil que resulta esa situación, inclusive para ponernos firmes y poder construir una medida de fuerza mayor con la que podamos reclamar algo tan básico como tener salarios dignos en este momento.
¿Cuál es la situación en los lugares de trabajo dónde interviene el sindicato?
Como decíamos, hay mucho enojo, mucho malestar. Se va generando una necesidad, a medida de que el salario se nos licúa en los bolsillos y no alcanza para comprar absolutamente nada y no llegamos a fin de mes, con la mayoría de los compañeros y compañeras que tienen dos o tres trabajos, porque con uno no pueden vivir, crece ese malestar ante patronales que sabemos que en un año electoral como este van a ver aumentados sus ingresos a través de las pautas publicitarias oficiales y partidarias. Y eso no se distribuye hacia abajo.
¿Hay reclamos locales además de la lucha por la recomposición salarial?
El reclamo local está vinculado a la discusión de nuestro convenio colectivo de trabajo. Nosotros tenemos un convenio colectivo que consideramos que tiene que ser provincial, discutimos cuatro escalas salariales (capital, interior “A”, interior “B” y Río Cuarto) y tenemos que unificarlo porque así es la discusión de la paritaria, unificada en un solo convenio colectivo, donde se puedan incluir todas las leyes vinculadas a teletrabajo y a las licencias por equidad de género.
También el artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo que son beneficios que tenemos que tener los trabajadores y trabajadoras y hace rato que las empresas lo vienen ignorando y seguimos bajo un convenio de 1975, donde faltan incluso categorías que hoy están y que no se paga por esas categorías.
Esa es parte de la lucha que tenemos en lo provincial, más allá de que cada vez nos damos más cuenta de que necesitamos instalar en el debate público qué pasa con la actividad de prensa y poder pensar en la fortaleza que nos da hacer medidas de fuerzas nacionales que, obviamente, están en primera instancia vinculadas a mejorar los salarios de la actividad pero, que en una segunda instancia, que va a ser más temprano que tarde, reflexionar sobre todas las condiciones laborales que tenemos los trabajadores y trabajadoras de prensa, tanto en la provincia de Córdoba como en todo el país.
