En esta ocasión entrevistamos al Secretario General de la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF) y Secretario Adjunto de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), Pablo Jiménez, para conocer la situación del sector en su distrito
¿Cuál es el área de competencia de la APSF y cuál es la situación de lxs trabajadorxs de prensa allí?
En al ámbito de acción de la APSF tenemos una paritaria local que incluye a toda la actividad, los canales de televisión abierta, cables, las radios AM y FM, y los diarios y portales web de toda la zona norte de la provincia de Santa Fe, alrededor de una decena de empresas, entre las cuales están la más importante de la región, incluidas Telecom, Cablevisión, Telefé y los principales diarios y radios.
La situación en los lugares de trabajo es similar a lo que sucede en todo el país. Los salarios vienen con una pérdida importante de años anteriores que, en algunos casos, se ha podido recuperar en parte y en otros no, sobre todo en gráfica ha sido muy difícil recuperar lo que se perdió fundamentalmente en los años del macrismo y durante la pandemia. En los últimos años lo que hemos podido es al menos alcanzar los niveles de inflación, pero sin recuperar todo lo que se perdió. Y eso se logró con mucha lucha, con mucha pelea, con mucho diálogo también, pero tratando siempre de ser lo más firmes posibles en las negociaciones.
Eso más allá de lo que venimos experimentando en el sector respecto de las nuevas tecnologías y los desafíos que se han presentado y que han provocado cambios en la forma de trabajar en el ámbito periodístico. También ha sido parte de los problemas que tenemos y que todavía no se han resuelto y por lo que cada año bregamos para que, de una u otra forma, las empresas se sienten a discutir cambios que han realizado de forma unilateral. Han sido aceptados por los trabajadores, en parte para preservar las fuentes de trabajo como objetivo principal, pero también han significado un problema en el menoscabo de las condiciones laborales y en cuanto al valor que tiene el trabajo periodístico.
¿Cómo se desarrollan esos debates en los lugares de trabajo?
Todo esto se discute con los compañeros y las compañeras, con las comisiones internas de delegados y en las asambleas. Se ha venido trabajando a través de las asambleas en los lugares de trabajo, de la difusión de la problemática y también en el aprendizaje de tiene que haber nuevas formas de encarar las discusiones porque la pandemia nos ha enseñado también que la tecnología nos permite acercarnos a nuestros compañeros a través de sistemas que antes no teníamos, más allá de que son un problema en otro sentido, también es una ventaja para conectarnos.
La discusión se torna múltiple cuando tenemos la posibilidad de estar todos en el uso de la tecnología y a la vez se complejiza, pero la pelea se da hoy en todos los ámbitos: en las redacciones, en las redes, en la calle, en todos los escenarios posibles de lucha que tenemos los trabajadores y trabajadoras de prensa, utilizando siempre y en el contexto de conflicto la mejor herramienta.
Nosotros siempre decimos que la mejor herramienta gremial a utilizar es la que tiene más resultados en el contexto del conflicto que podamos analizar y que a todos nos permita a que el conjunto y el colectivo hacer medidas y tomar acciones que sean hechas por un importante sector y que no sean testimoniales, que es algo que no sirve. Lo que sirve es lo que efectivamente se lleva adelante.