A 30 años de que la Asamblea General de la ONU proclamó el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) expresó que “la libertad de expresión esté lejos de actuar como motor de los demás derechos humanos y que la libertad de prensa esté dando claramente un paso atrás”.
La entidad sindical global de les trabajadores de prensa señaló que “desde Perú hasta Irán, pasando por Sudán y Afganistán, los gobiernos están adoptando medidas drásticas para obstaculizar la libertad de expresión e impedir el derecho del público a saber, incluyendo restricciones en Internet, palizas, encarcelamientos e intimidaciones a periodistas, así como el control de los contenidos de los medios de comunicación y la introducción de leyes y legislaciones draconianas sobre los medios de comunicación para restringir la libre circulación de la información. Desde la adopción de la Declaración de Windhoek en 1991, no se ha trabajado lo suficiente para crear las condiciones adecuadas a escala internacional que garanticen la libertad y la seguridad de los y las periodistas”.
Según el último listado elaborado por la FIP, durante 2022 fueron asesinades 67 trabajadores de prensa y al menos otres 375 fueron encarcelades.
En nuestra región, sobresale el caso de Perú, luego del golpe de Estado de diciembre de 2022 y el posterior accionar represivo del gobierno de facto encabezado por Dina Boluarte.
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) informó que “desde el 7 de diciembre del 2022 han sido atacados 183 periodistas y medios de comunicación en la cobertura de las protestas sociales en el contexto de crisis política, según el registro de la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista (OFIP)” de esa organización.
La organización hermana agregó que “los últimos meses no ha estado exento de amenazas legislativas que pretenden elevar las penas en los casos de difamación y la pretensión de exigencia de colegiatura para el ejercicio de la actividad periodística, entre otras, así como intentos de parametrar la actividad periodística en la cobertura de movilizaciones como se procuró con el proyecto de protocolo de actuación policial”.
En nuestro país, la precarización laboral y la pauperización de los salarios atenta directamente contra la libertad de expresión y el derecho a la información de la ciudadanía, tal como desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) junto a sus sindicatos de base denunciamos en cada jornada de lucha en todo el territorio nacional.