Amplia solidaridad por defensa de Radio Nacional

Este martes 16 de enero, se realizó una radio abierta frente a la sede de LRA1 Radio Nacional Buenos Aires convocada por la Intersindical en defensa de la radio estatal de alcance nacional, contra su cierre o privatización. Hubo pronunciamientos de numerosos sectores.

La delegada de Sipreba en Radio Nacional, Micaela Polak, expresó durante la actividad que “reclamamos por los contratos de los trabajadores y trabajadoras de la radio que no se renovaron porque creemos que es una afectación a la soberanía informativa que garantiza la radio pública y también por la situación que sufrimos les trabajadores de los tres medios públicos, de Radio Nacional, de Télam y de Canal 7, con una intimidación policial sin antecedentes en la democracia”.

La dirigente sindical de prensa agregó que “el gobierno está intentando privatizar los medios públicos y es muy importante que les trabajadores de esos medios le pongamos un freno al DNU 70/23 y a la Ley Ómnibus que además atentan contra todas las organizaciones y contra todos los derechos laborales”.

Por su parte, la secretaria general de FATPREN, Carla Gaudensi, aseguró que “todas estas acciones que estamos haciendo en los medios públicos se suman al paro que se va a hacer el 24 de este mes, convocado por la CGT, las CTAs, la UTEP y los movimientos sociales porque es la forma que tenemos trabajadores y trabajadoras de manifestarnos y ponerle un freno a este avasallamiento que quieren hacer sobre nuestros derechos”.

La actividad contó con organización de la intersindical de Radio Nacional, que integra Sipreba junto a ATE, Atrana y Atraac. También participaron dirigentes de organizaciones sindicales, políticas y sociales y la asistencia de trabajadores de prensa y delegades de las distintas redacciones de la ciudad de Buenos Aires.

A la radio abierta hicieron llegar su apoyo y solidaridad actores de la vida nacional que se manifestaron en defensa de la radio y los medios públicos.

En tal sentido, la abogada Cristina Caamaño señaló que “no estamos de acuerdo con su privatización, porque Radio Nacional llega e informa a todo el país, tiene una gran variedad informativa y cultural. Su privatización va a afectar las voces y, por lo tanto, va a afectar la pluralidad que hoy tiene la radio en el acceso a la información”.

Por su parte, el biólogo e investigador del Conicet Diego Golombek hizo llegar su “apoyo a los trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional en estos momentos en los cuales las instituciones de cultura están amenazadas. Parece mentira que tengamos que volver a explicar porque la cultura y también la ciencia son parte indisoluble de un país, de su soberanía, de su progreso, de su desarrollo”.

Jesús Gallego, de la Unión General de Trabajadores y Trabajadoras de España, manifestó que “muchas veces nos quejamos de que los medios de comunicación tienen dueños y de que sus dueños son las derechas vinculadas al capital. Pero hay una excepción, los medios públicos de comunicación, unos medios que son de todos y de todas; que tienen la capacidad de ofrecer información diversa, transversal y respondiendo al interés común que no es otro que el de la información y la cohesión social. Por eso hay que defenderlos y por eso es tan importante que todos y todas luchemos por tener medios de comunicación públicos”.

A su vez, la actriz Eleonora Wexler, aseguró que “la eliminación de los medios públicos lo que hace es poner en riesgo la federalización de la información, reduciendo nuestra calidad en la democracia”.

En tanto, Estela Díaz -Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires- expresó su “solidaridad con los trabajadores y trabajadoras, porque es fundamental tener medios públicos y en especial nuestra querida Radio Nacional con toda su trayectoria desde todos los lugares de nuestro país, con profesionales que garantizan el derecho a la información y a la comunicación. Además cuenta con un Código de Ética que construimos en conjunto, reconocido y premiado en Latinoamérica. Y allí se plantea que el derecho a la información es parte de los derechos básicos de las personas, mientras que la concentración mediática es parte de la quita de derechos”.

Asimismo, Virginia Silveira -integrante de la organización Mocha Celis y egresada de su Bachillerato Popular Travesti-Trans- mandó “su fuerte apoyo a la no privatización de los medios públicos porque entendemos que juegan un rol fundamental en la democracia y en el acceso a la información de todos los ciudadanos. Nosotras las travestis también entendemos que es crucial mantenerlos en manos del Estado para garantizar su independencia y su función como servicios públicos.

La filósofa Esther Díaz recordó que “el desierto está creciendo, desventurado quien cosecha desiertos. La sentencia nietzscheana se materializó en la Argentina en el mismo momento en que la derecha ultramilitarista, negacionista y libertaria, tomó el poder, paradójicamente, por medios democráticos. Que no siga creciendo el desierto. Por eso me uno a la protesta contra la privatización de Radio Nacional y contra el desguace de la cultura en general. No nos dejemos colonizar. Vamos con todo y vamos por la cultura nacional”.

El actor Pompeyo Audivert envió su solidaridad “contra los despidos de trabajadoras y trabajadores de los diferentes medios públicos”.

La cantante Lidia Borda aseguró que Radio Nacional “es muy importante para nosotros como artistas porque difunden nuestra obra, pero también porque aprendemos de la radio, por todo lo que se puede escuchar en esta radio y que no se escucha en otras radios. Por la federalización que realizan al comunicarnos de punta a punta del país. Es un trabajo formidable, responde a todas nuestras necesidades culturales de difusión”.

Por otra parte, también hicieron llegar sus voces trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional de diversos puntos del país, en los que destacaron y ejemplificaron con casos puntuales el rol fundamental de la emisora en todo el territorio y nacional y, en especial, en aquellos lugares los que llega para comunicar en donde ni siquiera hay acceso a telefonía celular o Internet.

Buenos Aires 16 de enero 2024 Radio abierta en Radio Nacional no a las privatizaciones foto Rolando Andrade Stracuzzi ley 11723
Buenos Aires 16 de enero 2024 Radio abierta en Radio Nacional no a las privatizaciones foto Rolando Andrade Stracuzzi ley 11723
Buenos Aires 16 de enero 2024 Radio abierta en Radio Nacional no a las privatizaciones foto Rolando Andrade Stracuzzi ley 11723