Este lunes 4 de marzo, una multitud se congregó frente a la sede principal de la agencia de noticias Télam para abrazarla y expresar el compromiso por su defensa y continuidad, ante el intento del presidente Milei de cerrar una fuente de información vital para garantizar la pluralidad, diversidad y federalismo.
Desde la noche del domingo 3 de marzo, el edificio de la agencia fue vallado para impedir el acceso de sus trabajadores luego de que el interventor Chaher definiera la licencia por una semana de los más de 700 trabajadores y trabajadoras afectadas.
La Secretaria General de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), Carla Gaudensi, aseguró que «Télam no se va a cerrar porque la vamos a defender» y señaló que «nunca vivimos un ataque tan violento: afecta a la libertad de expresión, al pluralismo y a todo el mapa de medios».
La actividad, encabezada por la Comisión Interna de Télam del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), contó con el respaldo y la presencia de dirigente de todas las centrales sindicales, diputados y diputadas nacionales, legisladores de la ciudad, organizaciones sindicales hermanas, políticas, sociales y de derechos humanos.
También se pronunciaron en defensa de la agencia estatal de noticias sindicatos de prensa de todo el país, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe.
El reclamo también llegó a la sala de prensa de la Casa Rosada y a legislatura de la provincia de Buenos Aires durante la apertura de las sesiones ordinarias, donde se hizo presente el Sindicato de Prensa Bonaerense.
Este martes 5 de marzo, en el marco del paro total por 24 horas en prensa escrita, se multiplicarán las acciones en distintos puntos del territorio nacional para demandar la continuidad de Télam y garantizar los más de 700 puestos de trabajo que el Poder Ejecutivo Nacional pretende cercenar.
Apenas conocida la noticia, la solidaridad de los sindicatos de prensa fue inmediata. Hubo pronunciamientos y acciones del Sindicato de Prensa de Neuquén (SPN), el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren), la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF), el Sindicato de Prensa de Río Negro (SUTPrenRN), el Sindicato de Prensa de La Pampa Zona Sur, el Sindicato de Prensa de Bahía Blanca, el Sindicato de Prensa Bonaerense (SiPreBo) y la Federación Nacional de Periodistas de Brasil (FENAJ), entre otras organizaciones sindicales de prensa.