El pasado viernes 13 de marzo, se realizó el 48º Congreso Nacional Extraordinario de la Federación Argentina de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (FATPREN), del cual surgió el siguiente Documento Final:
FATPREN: Nueva conducción para una nueva etapa
El 48º Congreso Nacional Extraordinario de la Federación Argentina de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (FATPREN), que sesionó el viernes 13 de marzo, respaldó por unanimidad a la nueva conducción nacional elegida el pasado 14 de septiembre y definió la política general que el nuevo Secretariado Nacional tendrá que llevar adelante en el próximo período.
La nueva etapa política que se abrió en el país a partir del 10 de diciembre encuentra a los trabajadores y trabajadoras de prensa en una situación crítica y plantea la necesidad de fortalecer la organización colectiva. En los cuatro años de macrismo nuestro sector perdió 4.500 puestos de trabajo, con persecución a dirigentes gremiales en distintas provincias, cierre de medios, retroceso sobre las condiciones laborales, ataque a los convenios colectivos de trabajo y un brutal ajuste salarial en todo el país. A ello se agrega la situación de profundo cambio y de concentración que atraviesa la actividad y que demanda también de una estrategia unificada.
El derrotado intento de injerencia del macrismo en nuestra Federación mediante una resolución firmada el 9 de diciembre, a las 18, por un funcionario que tres días antes había asumido como legislador en Entre Ríos, buscó impedir que nuestra organización se fortalezca para defender los derechos de los trabajadores y las trabajadoras de prensa. Frente a ello las más de 500 firmas de periodistas de todo el país y el fuerte respaldo de centrales, corrientes y organizaciones sindicales de diverso origen que expresaron su rechazo a esta maniobra representan un apoyo fundamental no sólo para el nuevo Secretariado sino para el conjunto de trabajadores de prensa, de toda la Federación y sus sindicatos de base.
El 48º Congreso Nacional Extraordinario de la FATPREN planteó la centralidad de que la pelea por la recomposición salarial se lleve adelante en unidad, con una estrategia común de todos sus sindicatos, amparados en la fuerza de la organización en los lugares de trabajo, desde las redacciones, las radios, los canales de televisión y portales digitales. En este marco, denunciamos el intento ilegal de algunas empresas de medios de no pagar como corresponde el decreto presidencial 14/20. Además de la lucha general por el salario, un punto prioritario para esta Federación, ratificamos la pelea por la zona patagónica, la defensa del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 541/08 en todo el país que en algunas provincias como Corrientes los empresarios incumplen y la necesidad de avanzar en la construcción de una escala salarial nacional para TV y radio.
En el debate se destacó la lucha feminista de las trabajadoras de prensa y la comunicación de todo el país que vienen dando ejemplo de unidad y organización. Por eso se destacó la necesidad política de incorporar la Secretaría de Géneros y Disidencias como una herramienta activa para los sindicatos y la Federación. Hay que tener presente que cuando una mujer avanza ningún hombre retrocede. La transversalidad de la lucha feminista debe necesariamente ser una base desde donde proyectar reivindicaciones laborales para la actividad.
También se planteó la relevancia de los medios autogestivos, comunitarios, alternativos y populares, tanto en la batalla comunicacional y contra la concentración mediática así como fuente de trabajo de compañeros y compañeras en defensa de sus lugares frente al cierre de medios.
Otro desafío de la nueva etapa es el fortalecimiento de la Obra Social del Personal de Prensa de la República Argentina (OSPPRA) para garantizar la salud de lxs trabajadorxs de la FATPREN, mejorar los servicios prestacionales y ofrecer una obra social que responda a las necesidades de los afiliados. Durante la última etapa la gobierno nacional intentó destruir el sistema de salud solidario promoviendo el negocio de la enfermedad, no incluyendo la necesidad de pensar en la salud laboral y responsabilizando a los trabajadores cuando nos enfermamos.
El Congreso realizó un fuerte llamado a la unidad de los trabajadores y las trabajadoras de prensa de todo el país y de todas las organizaciones de base que conforman nuestra Federación para impulsar la lucha del conjunto. Unidad que es estratégica y necesaria para la defensa del trabajo periodístico en todos los medios del país. Por más y mejor periodismo.